Monday, March 26, 2007

Descabellada iniciativa racista

EDITORIAL
Descabellada iniciativa racista

La privación a las personas de color de su derecho de permanecer en determinados lugares públicos, una de las disposiciones más despreciables de la segregación racial, abolida plenamente en Estados Unidos en 1964, toca otra vez a las puertas de aquella nación, con la propuesta de un tal Jack Eddington, legislador del condado de Suffolk, en la zona este de Long Island, de prohibir a los jornaleros reunirse cerca de carreteras y calles en espera de trabajo.

Los latinoamericanos residentes en EE.UU., entre ellos unos 1.5 millones de guatemaltecos, sufren en estos tiempos la afrenta a su dignidad de ver conculcados sus derechos, como antes lo vivieron los afronorteamericanos.

Como van la restricciones estatales en contra de ellos, no es remoto que en breve tiempo estén rodeados de las mismas privaciones propias de la política de segregación vigentes durante tres siglos y medio o de las prácticas del apartheid sudafricano abolidas en 1972.

Es conocido el afán de muchos políticos estadounidenses, en particular del ala más conservadora del Partido Republicano, de restringir las posibilidades de supervivencia de los latinoamericanos, hasta orillarlos al hambre, a la inanición y a la desesperación, y por medio de esa táctica salvaje e inhumana obligarlos a retornar a sus países de origen.

En varios estados se han aprobado leyes para negar a los latinoamericanos con documentos irregulares acceso a la educación, a servicios públicos tan indispensables como los del ámbito de la salud y, por supuesto, al trabajo, por medio de amenazas de fuertes sanciones en contra de sus empleadores.

Pero la “ley contra el merodeo”, de Eddington, supera con creces aquellas actitudes fascistas. De aprobarse, haría retroceder a estadios ominosos en materia de derechos civiles a un país que tampoco se distingue en el concierto universal por el respeto de la dignidad humana.

Lo peor de todo es que esa medida corre el riesgo de progresar, por los antecedentes de aquel condado, en donde hace un año se promulgó una norma que obliga a las empresas con contratos con el Gobierno a verificar el estatus migratorio de sus empleados.

De convertirse en ley, EE.UU., un país nacido de migrantes, entraría de lleno en un estado de barbarie, pues tras la prohibición a los hispanos de permanecer en carreteras en donde se consideren estorbos para la vialidad y el ornato, podría venir, también, la restricción a respirar el aire o comer los alimentos que se consideren vitales para los estadounidenses, y llegar hasta el extremo de confinar a los hispanos en guetos, como seres indeseables, a la peor usanza de Adolfo Hitler.

La libertad de locomoción es un derecho inalienable consagrado en las constituciones de las naciones democráticas, y por eso el triunfalismo de la ley de Eddington no debería pasar más allá del oscuro entorno en donde sea aprobado por mentes al servicio de la maldad. La adecuada argumentación en las cortes estadounidenses no contaminadas por esta renovada ola de segregación debería llevar a su inmediato rechazo, por constituir una ofensa contra la humanidad.

http://www.prensalibre.com/pl/2007/marzo/26/166762.html

...

Sunday, March 25, 2007

Guatemala a la cola del mundo

A pesar de las mejoras económicas
Por: Carlos Menocal

Los esfuerzos para que el país sea competitivo han sido insuficientes, y los números así lo demuestran. La Nación debe mejorar en educación, salud y tecnificación, bases fundamentales para el desarrollo.

_____________

En 20 años de democracia los políticos y los gobiernos siguen con una deuda pendiente: sacar del rezago al país y ubicarlo en la senda del desarrollo.

Los indicadores económicos y sociales de diversas instituciones internacionales demuestran que Guatemala sigue en el subdesarrollo.

El ejercicio resulta revelador. Poner los indicadores en perspectiva lleva a una conclusión, y es que el país está a la cabeza en aquello que es poco alentador: feminicidios, corrupción, pobreza, piratería y, por si esto fuera poco, ahora ocupa el primer lugar en la lista de las ciudades más caras de América Latina.

En todo aquello que implica desarrollo, tecnología, transparencia e incluso en el ranking de fútbol de la FIFA, el país sigue a la cola del mundo.

Aunque los analistas reconocen que se han hecho esfuerzos por parte de los gobiernos por avanzar en materia económica, los indicadores confirman que hay un desafío enorme por delante.

Más ingresos, mejores oportunidades

De acuerdo con Jonathan Menkos, economista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEF), la clave está en los bajos ingresos con que cuenta el Estado para hacer frente a los problemas, demandas y retos.

Guatemala es uno de los países con menos carga tributaria a nivel latinoamericano y, por ende, esto influye en la capacidad de ser competitivos.

Los expertos destacan que el aspecto positivo es que hay dinamismo económico, ha mejorado la macroeconomía y que, por fin, el Gobierno creó la Ley Antievasión, que generará mayores ingresos.

Los indicadores del Banco Mundial (BM) señalan que en los últimos 10 años se ha invertido al menos 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en educación; entre 1 por ciento y 0.7 por ciento en seguridad interna, y 2.5 en salud y asistencia social.

Ambos factores, explica Menkos, son fundamentales para el desarrollo de una nación y sus habitantes.

El promedio de inversión anual en educación por persona es de US$56, una cifra que está muy por debajo de la inversión que hacen países como Costa Rica, que es de US$222.

En esta misma área, el futuro no podrá ser diferente mientras siete de cada 10 niños finalizan la escuela, el índice más deficiente de América Latina y que es comparable con el de África Subsahariana, según los registros del ICEF.

Los datos son desalentadores. La posición de Guatemala se compara con naciones de África, una de las regiones más pobres del mundo. Según el instituto económico mundial, el país ocupa el puesto número ocho en pobreza, con más del 70 por ciento de sus ciudadanos que viven en condiciones difíciles.

Otro factor importante es la salud. En 10 años, Guatemala no ha superado el uno por ciento de inversión en esa área como porcentaje del PIB.

Hugo Maúl, analista del Centro de Investigaciones Económicas, dice que si el país no mejora en este aspecto, difícilmente logrará el desarrollo de sus habitantes.

Según el Banco Mundial, Guatemala invierte al año US$25 por paciente, mientras otros países centroamericanos superan los US$200.

Según el sistema de Naciones Unidas, el índice de mortalidad infantil de Guatemala (52 por cada mil niños) es similar al del norte de África.

Según el economista Jorge Hernández, la seguridad social, la educación, la salud y la justicia se convierten en factores que hacen rentable a un país, porque los inversionistas quieren personas competitivas, no países cortoplacistas.

Maúl cree que históricamente los gobiernos arreglan asuntos sencillos, pero no estructurales.

“No basta con cuatro años, hay que hacer esfuerzos para proyectos de 20 ó 25 años”, sostiene.

Cada guatemalteco pobre, según el Banco Mundial, recibe unos US$1,500 por año.

No hay apuesta

Entre tanto, en el presupuesto del año pasado el país destinó tan sólo US$175 mil en capacitación a trabajadores del sector informal en programas de reinserción laboral. La tasa guatemalteca de trabajadores informales es de 39 por ciento en el área urbana y de 62 por ciento en el área rural.

Mientras que Chile, con la mitad de los indicadores guatemaltecos, invirtió US$322.6 millones en programas de capacitación.

El vicepresidente de la República, Eduardo Stein, reconoce que elevar la calidad del recurso humano es el mayor factor de competitividad de un país. Eso sí, admite que la inversión del Estado “es insuficiente”.

Fanny de Estrada, directora ejecutiva de la Asociación Guatemalteca de Exportadores, cree que para mejorar la competitividad del país hay que mejorar la seguridad, educación y la infraestructura.

El economista Menkos dice que no se puede hablar de tener un país competitivo en esas condiciones.

“A finales de los años 1970, Guatemala y Asia iniciaron con las maquilas. Ambas regiones pegaban botones y confeccionaban prendas de vestir. Ahora los chinos hacen telefonía, microchips y aviones. Mientras Guatemala sigue con el modelo de maquila textil”, explica.

El vicepresidente reconoce que a pesar de lo complicado del panorama, el Gobierno ha hecho un esfuerzo significativo.

Enrique Lacs, viceministro de Economía, rescata la mejora en la inflación y en inversión, y demuestra que hay dinamismo en la economía.

“Pese al incremento de los precios de los combustibles siempre tuvimos una economía saludable, incluso fue mejor que en los últimos 18 años”, afirma Lacs.

Guatemala recuperó 10 puestos en el índice global de competitividad y actualmente, según el mismo registro, el país ocupa uno de los tres mejores puestos en América.

Los exportadores consideran que ahora los negocios se facilitan gracias a la estabilidad económica.

De acuerdo con Maúl, lo que ha hecho el Gobierno se celebra, pero apenas son los primeros peldaños de la escalera económica.

Exportación, altos y bajos: Textiles y café

En el 2006 la situación inició complicada para el sector textil que exporta hacia Estados Unidos, pero mejoró a finales de año.

Actualmente la Unión Americana sigue siendo el socio principal, a tal extremo que el 40 por ciento de lo que se produce se exporta a ese país.

Preocupa violencia

Los economistas admiten que un país que no invierte en seguridad ciudadana está condenado a que las inversiones extranjeras se reduzcan.

Actualmente, la inseguridad es uno de los problemas pendientes de resolver por el Gobierno.

El vicepresidente Eduardo Stein reconoce que el problema de seguridad debe ser resuelto de manera integral. Admite que, sin un ambiente de bienestar, los negocios difícilmente llegarán al país.

Guatemala, según Amnistía Internacional, ocupa el segundo lugar en feminicidios a nivel mundial, y está envuelta en una serie de acusaciones de activistas de derechos humanos que sostienen que no se respeta la integridad ni la vida humana.

Desatino

Los políticos no definen una agenda de Nación, a pesar de que organismos internacionales como Naciones Unidas han propuesto proyectos como la Agenda Nacional Compartida y el Plan Visión de País.

El primer ejercicio ocurrió en el 2003, cuando los políticos firmaron un acuerdo para llevar a cabo reformas educativas, de salud y para paliar la pobreza. Sin embargo, el Congreso de la República no aprobó un solo proyecto para concretar la idea.

Iniciativas como las reformas educativas, incluidas en el Plan Visión de País, merecen discusión y análisis. Sin embargo, por un aparente error, el Congreso de la República la archivó y no la aprobó, a pesar de tratarse de un esfuerzo por buscar la calidad.

• ¿Qué piensan los presidenciables de los indicadores?

Álvaro Colom

“Seguimos con pocos graduados de la universidad, otros países tienen altos porcentajes de graduados. El reto es grande y hay que empezar ya con políticas nacionales eficientes. Creo que hay que reorientar el gasto que hoy por hoy es deficiente y burocrático. Es cierto, nos quedamos pegando botones, y ahora hay que hacer motores”.

Alejandro Giammattei

“Creo que la clave es el desarrollo rural integral, que parte de la premisa de que la fuerza del país está siendo subutilizada y es donde coinciden los más bajos índices de desarrollo rural. La otra es la necesidad de posicionar al país como un destino para la producción”.

Otto Pérez

“La visión de nosotros es que la educación y la salud son claves. Tenemos que invertir mucho más en seguridad y justicia en el país. Cuando le hablo de seguridad, le hablo de toda la certeza jurídica que pueda tener el país. Priorizamos seguridad, justicia y desarrollo rural como cuatro ejes clave para el desarrollo humano”.

Francisco Arredondo

“El programa se basa en los pilares de la necesidad de desarrollo humano en áreas de educación, salud, infraestructura y seguridad. Pareciera repetitivo, pero es que ahí está el talón de Aquiles de este país. Nuestro programa aumentará el presupuesto en inversión”.


http://www.prensalibre.com/pl/2007/marzo/25/166716.html

...

Sunday, March 11, 2007

CARTA ABIERTA A LOS PRESIDENTES ÓSCAR BERGER Y GEORGE W. BUSH


9 de marzo de 2007

Sr. Óscar Berger, Presidente de Guatemala

Sr. George W. Bush, Presidente de los Estados Unidos de América

Ciudad de Guatemala

Distinguidos Srs. Berger y Bush:

El 25 dejulio de 2006, la Red por la Paz y el Desarrollo de Guatemala (RPDG) les envió a ambos una carta firmada por miles de guatemaltecos y guatemaltecas que viven y trabajan en los Estados Unidos, al igual que amigos y amigas de muchas partes del mundo. El propósito principal de dicha carta era insistir en la necesidad de contar con el Estátus de Protección Temporal (TPS) para los guatemaltecos y guatemaltecas en los Estados Unidos, con base a desastre ocasionado por el Huracán Stan en octubre de 2005 y sus terribles consecuencias. Decíamos, entonces, lo siguiente:

“Con base en la ley de inmigración de los Estados Unidos y las tradiciones humanitarias de este país, el Presidente Berger solicitó de manera personal al Presidente Bush y mediante los canales oficiales el Estátus de Protección Temporal (TPS) para los guatemaltecos, a principios de octubre de 2005. Esa iniciativa fue seguida de miles de cartas y tarjetas, así como de cientos de llamadas telefónicas, que fueron dirigidas a la Casa Blanca de parte de los guatemaltecos y guatemaltecas, así como amistades de Guatemala, que residen en los Estados Unidos. Se organizó, igualmente, una visita de dos organizaciones guatemaltecas en los Estados Unidos al Homeland Security Deparment, en noviembre de 2005...y se celebraron vigilias en los Estados Unidos y en Guatemala en diciembre de ese año. Se enviaron cartas adicionales a Uds., Srs. Berger y Bush, durante este año [2006]”.

“Contrario a nuestras expectativas, hasta la fecha no ha habido respuesta oficial del Sr. Bush o de alguna otra autoridad de los Estados Unidos [julio de 2006]. De hecho, en medio del debate sobre la inmigración, en el mes de enero se le aconsejó al Presidente Berger que detuviera sus demandas públicas, en el entendido de que el Departamento de Estado lo guiaría sobre la mejor forma de obtener la protección para los indocumentados guatemaltecos. No solamente el Departamento de Estado ha dejado de cumplir ese compromiso, sino que también ha aumentado significativamente el número de deportados guatemaltecos durante este año. Teniendo en cuenta que en febrero de este año [2006] el TPS fue prorrogado para los ciudadanos indocumentados de El Salvador y Honduras, Guatemala se enfrenta a un caso evidente de discriminación tanto étnica como social del Gobierno de los Estados Unidos”.

“Para quienes firmamos esta carta, esta situación escapa a nuestro entendimiento. Pese a la normal buena voluntad de la población de los Estados Unidos, nos damos cuenta de que existe xenofobia y corrientes racistas en este país, así como existen personas ingenuas que creen que los muros y la represión va a hacer que la gente cambie de parecer con respecto a la manera de escapar del hambre y la desesperación en sus países. Estas personas no pueden entender lo que es la privación y la desesperanza; no tienen la más mínima idea de lo que se siente al ir a la cama con el estómago vacío o ver los ojos de niños enfermos que piden alivio y cuidado. Seguimos esperando, Sr. Presidente Bush, que sus convicciones de cristiano renacido y de ´Republicanismo con compasión´ le inspiren a brindar el TPS, que la ley de inmigración de los Estados Unidos le autoriza a otorgar”.

Fue apenas en diciembre de 2006 que supimos que en agosto de ese año el Gobierno de Guatemala había recibido una carta oficial del Gobierno de los Estados Unidos por medio de la cual se negaba el TPS para los guatemaltecos y guatemaltecas en los Estados Unidos. Como de costumbre, la carta llegó acompañada de garantías de que nuestros compatriotas no serían deportados en grandes cantidades. También se sugería que pronto una nueva ley de inmigración regularizaría el estátus migratorio de una gran cantidad de extranjeros indocumentados. Nuevamente, no se han cumplido esos ofrecimientos.El año pasado, fueron deportados 90,000 guatemaltecos y, hoy, cientos de ellos son detenidos constantemente en las redadas especiales que el Gobierno de los Estados Unidos ha ordenado. Además, las reformas de inmigración que se analizaron en 2006, las cuales afortunadamente no fueron aprobadas por el Congreso, iban a hacer muy poco para ayudar a los guatemaltecos. Es hora ya, Sr. Bush, de que cumpla su palabra empeñada ante el Presidente Berger e instruya al Departamento de Homeland Security que detenga las deportaciones de guatemaltecos y guatemaltecas. Los nacionales de nuestro país necesitan hoy de un respiro en los Estados Unidos, el cual no fue permitido en el pasado ni por el conflicto armado interno ni por los desastres ocasionados por los huracanes Mitch y Stan.

Apreciaríamos en gran medida, Sr. Bush y Sr. Berger, si Uds.en el curso de sus inmediatas conversaciones toman en cuenta dos realidades trágicas en la Guatemala de hoy: a) la economía de Guatemala habría colapsado hace tiempo si el país no hubiese contado con los miles de millones de dólares que llegan como remesas, sobre la base del arduo trabajo y tremendos sacrificios personales de nuestros nacionales en los Estados Unidos (3,000 millones de dólares en 2006); y b) la seguridad interna de Guatemala es hoy más frágil de lo que era hace poco más de 10 años, cuando aún existía todavía el conflicto armado interno. Ambos factores, que hacen que la democracia guatemalteca sea extremadamente vulnerable, señalan la necesidad de actualizar la interpretación de las condiciones para otorgar el TPS: es nuestra convicción de que si un país se encuentra inmerso en un conflicto interno, como Guatemala se encuentra hoy (pese a no ser conflicto armado), y que el retorno de sus ciudadanos pudiera solamente intensificar dicho conflicto y las condiciones críticas en que se encuentra el país, esos nacionales deberían tener la posibilidad de ser protegidos por el Gobierno de los Estados Unidos. Éste es un asunto urgente y no puede esperar a las reformas que puedan darse en la Ley de Inmigración de los Estados Unidos.

En nuestra carta de julio de 2006 también hacíamos hincapié en una evaluación muy importante:

“Les agregamos para su consideración, Srs. Berger y Bush, unas palabras adicionales. Es evidente que el Presidente Bush y muchos millones de personas en los Estados Unidos no favorecen la inmigración del Sur, porque los inmigrantes que vienen de esa región son pobres y tienen limitaciones. Sin embargo, los Estados Unidos se formaron con olas de inmigrantes pobres, sin educación, aun analfabetas y sin destrezas. Hoy, los descendientes de ese flujo migratorio son miembros del Congreso y aun Presidente y Vicepresidente.Por otro lado, aunque queremos proteger con decisión a los guatemaltecos y guatemaltecas que ya se encuentran en los Estados Unidos, nosotros, preocupados profundamente por el futuro de nuestro país, no deseamos que nuestros mejores recursos abandonen Guatemala, poniendo así en riesgo nuestro posible desarrollo. Preferiríamos que nuestros ciudadanos que se encuentran en nuestro país permanecieran en Guatemala. De esta manera, compartimos un objetivo común: mantener a los guatemaltecos y guatemaltecas en Guatemala”.

“La única forma de alcanzar ese objetivo común es por medio de la creación de una región de desarrollo sostenible en Centroamérica. Una especie de Plan Marshall ahí podría lograr lo que no pueden los muros de la naturaleza que sean -- de ladrillo y concreto, electrónicas, falanges de oficiales de migración, tropas de la Guardia Nacional y los ilegales “vigilantes”. La inversión hoy de fondos en seis países podria ahorrar mucho más dinero a los contribuyentes, en vanos esfuerzos por detener la marea de inmigrantes.¿Están los Estados Unidos realmente dispuestos a promover el desarrollo de sus contrapartes de América Latina? Ëste es el momento de darse cuenta de que el CAFTA y otras iniciativas solamente funcionarán si se erradican la pobreza y el desempleo”.

Distinguidos Presidentes Bush y Berger, pese a las manifestaciones que acompañarán la visita del Sr. Bush a Guatemala, así como a la trágica historia que empezó en 1954, creemos que los Estados Unidos y Guatemala se necesitan el uno al otro en la presente coyuntura. Por un lado, para Guatemala es crucial obtener la protección de los guatemaltecos que viven en los Estados Unidos, así como programas especiales para los guatemaltecos que busquen la condición de trabajadores temporales en ese país. Por otro, el valioso trabajo de los guatemaltecos y guatemaltecas en los Estados Unidos sigue siendo indispensable para la economía de ese inmenso país; los Estados Unidos necesitan la mano de obra latinoamericana. Lo que todos necesitamos hoy es diseñar los mejores mecanismos posibles para mejorar las condiciones en los Estados Unidos y en nuestros países para la utilización de los extraordinarios recursos humanos que el Sur puede brindar. El flujo presente de migración debe ser visto como un fenómeno temporal; con el tiempo, América Latina deberá exportar bienes y servicios y no su gente.

Tenemos la esperanza de que Uds. puedan hablar de estas cuestiones, así como que puedan sentar las bases para la solución justa y equitativa de los problemas comunes a nuestros dos países. No obstante, no estamos a la espera de “declaraciones hermosas”; deseamos y exigimos soluciones tangibles y humanas.
Sinceramente, en nombre de la Red por la Paz y el Desarrollo de Guatemala (RPDG)


Comité Ejecutivo:

Erasmo Morales Erick Valdez Jorge Bethancourt Lucia Muñoz America Calderon
Presidente Vice Presidente Tesorero Secretaria de la Mujer Secretaria de Migracion

Daniel Velasquez Carmen Camey Mariano Velasquez Francisco Garcia
Secretaria de Juventud Secretaria de Derechos Humanos Secretaria de Asuntos Indigenas Secretaria de Educacion

Byron Izaguirre Raul Molina Anibal Castellon
Relaciones Publicas y Actas Secretaria de Relacionamiento con Guatemala Secretaria de Desarrollo y Proyectos


...

Friday, March 09, 2007

EL PUEBLO GUATEMALTECO MUESTRA SU RECHAZO E INDIGNACIÓN POR LA VISITA DE BUSH AL PAIS

EL PUEBLO GUATEMALTECO MUESTRA SU RECHAZO E INDIGNACIÓN POR LA VISITA DE BUSH AL PAIS

Las organizaciones abajo firmantes, rechazamos rotundamente la visita del presidente Bush a nuestro país, pues esta se dirige a fortalecer la intervención e imposición de los intereses norteamericanos en nuestro territorio. Estados Unidos, nos invade con tropas militares; nos impuso el tratado de libre comercio, el cual es desfavorable para la mayoría de guatemaltecos y guatemaltecas que viven en la pobreza; pretende despojarnos de nuestros recursos naturales por medio de la privatización de los mismos a través de sus empresas transnacionales; además daña el ambiente y viola los derechos, territorios de pueblos indígenas y nuestra soberanía.
El sentimiento antiimperialista del pueblo guatemalteco no es nuevo. Es importante recordar que la contrarrevolución de 1954, apoyada por el gobierno de los EE.UU., truncó el más legítimo esfuerzo por construir un país democrático.
Para el pueblo guatemalteco, a diferencia de lo expresado por el gobierno de la GANA, la visita de Bush no es motivo para “celebrar y congratularse”, sino más bien, para expresar su legítimo derecho a repudiar y manifestar la indignación que causa su presencia en el país.
¿Habrá algo que celebrar?, cuando recientemente las fuerzas de seguridad en defensa de los intereses del CACIF y en resguardo del TLC, despojaron de sus medios de subsistencia a decenas trabajadores y trabajadoras informales de la sexta avenida, prevaleciendo en este despojo la saña y violencia.
No tenemos motivos de “congratularnos” cuando ha sido testigo de cómo la aplicación de la política migratoria impulsada por Bush, por medio de las deportaciones y persecuciones masivas de guatemaltecos y latinoamericanos, penaliza y criminaliza la migración de los pobres del Mundo,
Rechazamos la creación del Plan Maya Jaguar, por medio del cual los gobiernos serviles del PAN, FRG y actualmente la GANA han permitido la presencia de militares de yankis en nuestro país, las cuales y se escudan en la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado. Así han realizado operativos en Ixcán, San Marcos y Coatepeque, con una clara intención de reprimir a comunidades de estos territorios que han rechazado heroicamente los proyectos que las empresas transnacionales han pretendido impulsar en estas regiones.
La relación entre Guatemala y los EE.UU. no se articula como una favorable cooperación entre países; sino como una relación de subordinación que viola nuestra soberanía. El resultado de estas políticas profundiza la pobreza y exclusión hacia mujeres, indígenas, jóvenes, población campesina y pobre de nuestra Patria.
Por lo anteriormente expuesto hacemos un llamado a:
· Rechazar y repudiar por todos los medios la presencia de Bush en Guatemala.
· Rechazar las políticas de subordinación internacional del gobierno guatemalteco con el imperio, pues a través de estas se hace posible la visita del genocida a Guatemala.
· Rechazar el papel lacayo que asume el gobierno de la GANA al no exigir de forma enérgica al Gobierno de los Estados Unidos el cese a las deportaciones masivas a nuestros compatriotas
· Llamamos a los pueblos latinoamericanos a sostener y mantener la rebelión y resistencia para continuar alimentando el legítimo derecho por la autoderminación en el continente.

¡Fuera Bush y su ejército asesino de Guatemala!
¡Fuera Bush de Latinoamérica!
¡No al imperialismo yanqui!
¡No a las deportaciones masivas!
¡No al TLC!
¡Sí a la autodeterminación de los pueblos latinoamericanos!
¡Sí al derecho al trabajo digno de todos y todas!.
¡Sí a los derechos de las y los migrantes!
¡Sí a la justicia social y a un comercio justo entre los pueblos!

Guatemala, marzo de 2007


Bloque Antiimperialista
Juventud de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (JURNG)
Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (HIJOS)
Asociación de Mujeres de Santa María Xalapan Jalapa
Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOC)
Coordinadora Nac. Permanente de Derechos Relativos a la Tierra de los Pueblos Indígenas (CNP-TIERRA)
Unión Sindical de Trabajadores de Guatemala (UNSITRAGUA),
MESA GLOBAL
Coordinación de ONG y Cooperativas (CONGCOOP)
Central General de Trabajadores de Guatemala (CGTG)
Unión General de Trabajadores (UGT)
Coordinadora Nacional Sindical y Popular (CNSP)
Colectivo de Organizaciones Sociales (COS)
Frente Nacional de Lucha (FNL)
Familiares de detenidos – desaparecidos de Guatemala (FAMDEGUA)


...

Declaración de AI Uruguay ante la visita del Presidente de los EEUU

Declaración de AI Uruguay ante la visita del Presidente de los EEUU


¡NO JUSTIFIQUEMOS LO INJUSTIFICABLE!

Nos movilizamos por la violación sistemática a los derechos humanos realizada por el Gobierno de los Estados Unidos




NO JUSTIFIQUEMOS LO INJUSTIFICABLE

Debido a la visita del Presidente de EEUU George W. Bush al país esta semana, es que Amnistía Internacional - Sección Uruguay, quiere hacer pública en esta ocasión nuevamente su denuncia de la violación de DDHH por parte del gobierno estadounidense en su "guerra contra el terror"

El mundo ha cambiado después de los atentados del 11 de setiembre en EEUU, actos estos que Amnistía Internacional condenó como crímenes contra la humanidad, pero siempre dejando en claro que tanto los terroristas como los torturadores se basan en el miedo para conseguir sus objetivos: ambos niegan la base misma de la dignidad humana. La tortura y el terrorismo deben ser rechazados rotundamente y sin excepciones

Las fotos de soldados estadounidenses aterrorizando a prisioneros iraquíes en Abu Ghraib conmocionaron al mundo cuando se publicaron en 2004. Pero los abusos que mostraban venían precedidos de numerosas denuncias de torturas y malos tratos en centros de detención de Afganistán, Irak y en la base de Guantánamo.

El argumento de que la tortura y los malos tratos siempre son inadmisibles triunfo hace muchos años. No fue una opinión minoritaria: los gobiernos de todo el mundo dejaron en claro en el Derecho Internacional de que el uso de la tortura o los malos tratos no estaba justificado en ninguna circunstancia, ni siquiera en guerra o situaciones de emergencia nacional.

Lamentablemente, miembros del gobierno estadounidense, respaldados por académicos periodistas e intelectuales, tanto estadounidenses como extranjeros, justifican la violación a esta prohibición, afirmando de que la tortura es inadmisible, pero que algunas formas de maltratos pueden ser tolerables en interrogatorios para sacar información. Abusos mencionados por detenidos por las fuerzas de EEUU, Reino Unido y otros países en el marco de la "guerra contra el terror" son: aislamiento prolongado; privación de sueño; manipulación sensorial, como exposición a luces intensas y música alta; humillaciones sexuales; uso de perros; simulacros de ejecución; etc. La mayoría de estas técnicas no dejan señales físicas, pero todas tienen consecuencias devastadoras para las victimas.

Al ser el país mas poderoso del planeta, la conducta de los EEUU influye sobre los gobiernos de todo el mundo, fomenta la difusión de practicas inaceptables y respalda a quienes practican la tortura habitualmente. La tortura no evita el terror: es terror.

En este momento permanecen, sin ser juzgados ni acusados unos 430 detenidos de 35 nacionalidades distintas, en la base militar de Guantánamo, convertida en un símbolo de las violaciones de los DDHH en la "guerra contra el terror", por donde han pasado desde el 2002 aproximadamente 775 personas. Guantánamo simboliza el desprecio de EEUU hacia el Derecho Internacional: es la punta del iceberg de las detenciones indefinidas y secretas, entregas extraordinarias y uso de la tortura y otros tratos inhumanos o degradantes.

Recién después de casi 5 años, el Pentágono dio a conocer una lista de nombres de detenidos en Guantánamo, lista que incluye cifras aproximadas y que no permite esclarecer los movimientos previos entre otros centros de detención. El secreto es amigo de los responsables de violaciones de DDHH.

La mayor parte de estos traslados desde y hacia Guantánamo desde otros centros de reclusión como Abu Ghraib en Irak, la base aérea de Bagram en Afganistán y otras prisiones administradas por EEUU clandestinas en todo el mundo que se conocen con el nombre de "lugares negros" o "agujeros negros", se realizan mediante una red mundial de entregas, en donde, la CIA alquila aviones a empresas pantalla y compañías de aviación legitimas, para trasladar en secreto a detenidos.

Como si esto no fuera poco, el 17 de octubre el presidente Bush firmo la entrada en vigor de la Ley de Comisiones Militares, que codifica en la legislación estadounidense un sistema de justicia que no reúne los requisitos mínimos y que es discriminatorio para las personas detenidas en Guantánamo, Afganistán, Irak y en otros centros de reclusión. Esta ley viola flagrantemente todas las normas dentro del sistema judicial estadounidense, así como varios tratados internacionales ratificados por EEU, ya que en otra cosas esta "Ley" no permite el derecho a la persona acusada a ser asistida por un abogado a su elección; discrimina por razón de nacionalidad, ya que solo los ciudadanos extranjeros son catalogados como "combatientes enemigos" pueden ser juzgados por estas comisiones con un estándar inferior de justicia que a ciudadanos estadounidenses; prevé la pena de muerte en procedimientos judiciales carentes de garantías; etc. Amnistía Internacional pide que estos presos sean juzgados formalmente o puestos en libertad, también que se derogue esta Ley de Comisiones Militares, con la que el gobierno de Bush pretende apuntalar un sistema injusto.

Es por esto que Amnistía Internacional pide al gobierno de EEUU:

-Poner fin a la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes en la "guerra contra el terror"

-Cerrar el campo de detención de Guantánamo, presentar cargos contra los detenidos en virtud de la legislación estadounidense ante tribunales de EEUU o ponerlos en libertad.

-Que se derogue la "Ley de Comisiones Militares" de Guantánamo, ya que representa una verdadera parodia a la Justicia

-Poner fin a la detención secreta y en régimen de incomunicación y a la "desaparición"

- Poner fin a la practica de enviar a personas a países en los que corran peligro de sufrir tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes

NO JUSTIFIQUEMOS LO INJUSTIFICABLE!!!!!!

AMNISTIA INTERNACIONAL SECCION URUGUAYDeclaración de AI Uruguay ante la visita del Presidente de los EEUU


¡NO JUSTIFIQUEMOS LO INJUSTIFICABLE!
Nos movilizamos por la violación sistemática a los derechos humanos realizada por el Gobierno de los Estados Unidos




NO JUSTIFIQUEMOS LO INJUSTIFICABLE

Debido a la visita del Presidente de EEUU George W. Bush al país esta semana, es que Amnistía Internacional - Sección Uruguay, quiere hacer pública en esta ocasión nuevamente su denuncia de la violación de DDHH por parte del gobierno estadounidense en su "guerra contra el terror"

El mundo ha cambiado después de los atentados del 11 de setiembre en EEUU, actos estos que Amnistía Internacional condenó como crímenes contra la humanidad, pero siempre dejando en claro que tanto los terroristas como los torturadores se basan en el miedo para conseguir sus objetivos: ambos niegan la base misma de la dignidad humana. La tortura y el terrorismo deben ser rechazados rotundamente y sin excepciones

Las fotos de soldados estadounidenses aterrorizando a prisioneros iraquíes en Abu Ghraib conmocionaron al mundo cuando se publicaron en 2004. Pero los abusos que mostraban venían precedidos de numerosas denuncias de torturas y malos tratos en centros de detención de Afganistán, Irak y en la base de Guantánamo.

El argumento de que la tortura y los malos tratos siempre son inadmisibles triunfo hace muchos años. No fue una opinión minoritaria: los gobiernos de todo el mundo dejaron en claro en el Derecho Internacional de que el uso de la tortura o los malos tratos no estaba justificado en ninguna circunstancia, ni siquiera en guerra o situaciones de emergencia nacional.

Lamentablemente, miembros del gobierno estadounidense, respaldados por académicos periodistas e intelectuales, tanto estadounidenses como extranjeros, justifican la violación a esta prohibición, afirmando de que la tortura es inadmisible, pero que algunas formas de maltratos pueden ser tolerables en interrogatorios para sacar información. Abusos mencionados por detenidos por las fuerzas de EEUU, Reino Unido y otros países en el marco de la "guerra contra el terror" son: aislamiento prolongado; privación de sueño; manipulación sensorial, como exposición a luces intensas y música alta; humillaciones sexuales; uso de perros; simulacros de ejecución; etc. La mayoría de estas técnicas no dejan señales físicas, pero todas tienen consecuencias devastadoras para las victimas.

Al ser el país mas poderoso del planeta, la conducta de los EEUU influye sobre los gobiernos de todo el mundo, fomenta la difusión de practicas inaceptables y respalda a quienes practican la tortura habitualmente. La tortura no evita el terror: es terror.

En este momento permanecen, sin ser juzgados ni acusados unos 430 detenidos de 35 nacionalidades distintas, en la base militar de Guantánamo, convertida en un símbolo de las violaciones de los DDHH en la "guerra contra el terror", por donde han pasado desde el 2002 aproximadamente 775 personas. Guantánamo simboliza el desprecio de EEUU hacia el Derecho Internacional: es la punta del iceberg de las detenciones indefinidas y secretas, entregas extraordinarias y uso de la tortura y otros tratos inhumanos o degradantes.

Recién después de casi 5 años, el Pentágono dio a conocer una lista de nombres de detenidos en Guantánamo, lista que incluye cifras aproximadas y que no permite esclarecer los movimientos previos entre otros centros de detención. El secreto es amigo de los responsables de violaciones de DDHH.

La mayor parte de estos traslados desde y hacia Guantánamo desde otros centros de reclusión como Abu Ghraib en Irak, la base aérea de Bagram en Afganistán y otras prisiones administradas por EEUU clandestinas en todo el mundo que se conocen con el nombre de "lugares negros" o "agujeros negros", se realizan mediante una red mundial de entregas, en donde, la CIA alquila aviones a empresas pantalla y compañías de aviación legitimas, para trasladar en secreto a detenidos.

Como si esto no fuera poco, el 17 de octubre el presidente Bush firmo la entrada en vigor de la Ley de Comisiones Militares, que codifica en la legislación estadounidense un sistema de justicia que no reúne los requisitos mínimos y que es discriminatorio para las personas detenidas en Guantánamo, Afganistán, Irak y en otros centros de reclusión. Esta ley viola flagrantemente todas las normas dentro del sistema judicial estadounidense, así como varios tratados internacionales ratificados por EEU, ya que en otra cosas esta "Ley" no permite el derecho a la persona acusada a ser asistida por un abogado a su elección; discrimina por razón de nacionalidad, ya que solo los ciudadanos extranjeros son catalogados como "combatientes enemigos" pueden ser juzgados por estas comisiones con un estándar inferior de justicia que a ciudadanos estadounidenses; prevé la pena de muerte en procedimientos judiciales carentes de garantías; etc. Amnistía Internacional pide que estos presos sean juzgados formalmente o puestos en libertad, también que se derogue esta Ley de Comisiones Militares, con la que el gobierno de Bush pretende apuntalar un sistema injusto.

Es por esto que Amnistía Internacional pide al gobierno de EEUU:

-Poner fin a la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes en la "guerra contra el terror"

-Cerrar el campo de detención de Guantánamo, presentar cargos contra los detenidos en virtud de la legislación estadounidense ante tribunales de EEUU o ponerlos en libertad.

-Que se derogue la "Ley de Comisiones Militares" de Guantánamo, ya que representa una verdadera parodia a la Justicia

-Poner fin a la detención secreta y en régimen de incomunicación y a la "desaparición"

- Poner fin a la practica de enviar a personas a países en los que corran peligro de sufrir tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes

NO JUSTIFIQUEMOS LO INJUSTIFICABLE!!!!!!

AMNISTIA INTERNACIONAL SECCION URUGUAY


...