Tuesday, May 16, 2006

Muchos aplazados en clase de historia

Muchos aplazados en clase de historia

Por Maria Travierso El Sentinel

May 13, 2006

Si algunos poderosos senadores norteamericanos se viesen obligados -- como nuestros hijos -- a tomar la prueba de conocimientos en historia o FCAT como se conoce en la Florida fallarian irremediablemente.

Lo mismo pasaria con algunos periodistas y hasta algunos profesores universitarios que han salido a rasgarse las vestiduras por la mas reciente traduccion del The Star Spangled Banner [Himno Nacional de Estados Unidos] al espanol y que solo demuestra un desconocimiento total de su historia.

Segun la biblioteca de l Congreso Nacional, la primera traduccion se hizo en 1919 y por ordenes directas del Departamento de Educacion y existen cuatro versiones en el portal del Departamento de Estado.

Ademas del espanol, el Himno ha sido traducido al ruso, frances, arabe y yiddihs. Segun el diario The Washington Post se han hecho hasta ahora 389 versiones diferentes y en muchos estilos musicales.

Muy mal parado quedo el senador republicano Lamar Alexander cuando, al presentar al Congreso una resolucion -- aprobada a principio de semana -- dijo que el hecho de que el himno se haya traducido al espanol, por primera vez desde que fue compuesto en 1814, es "un gran paso en la direccion equivocada" y mas aun cuando en una nota de prensa aseguro que "jamas se ha traducido".

Independientemente de que nos guste o no como se entone -- en lo personal prefiero cantarlo en ingles -- tal desconocimiento no parece sincero porque el asunto no es secreto militar ni necesita ser desclasificado. Aparece incluso en los portales de Internet del Departamento de Estado y en los de algunas embajadas norteamericanas en America Latina.

Molesta que el asunto haya servido a los enemigos de los hispanos como municion para sus canones anti- inmigrantes y para echarle lena al fuego a su oposicion a la reforma inmigratoria que de por si es caliente y controversial.

Da que pensar tambien el momento en que el productor britanico Adam Kidron escogio para hacer el lanzamiento ya que puede reportarle grandes ganancias a la firma disquera Urban Box Office que dirige.

Nuestro himno como se llama esta ultima traduccion es interpretado por artistas como la mexicana Gloria Trevi, Wyclef Jean y Pitbul, y los puertorriquenos Olga Tanon y Carlos Ponce, Ivy Queen, Tito "El Bambino" y el grupo Aventura.

Hace dos semanas se escucho por primera vez y tras las critica Kidron, que la version brinda a los inmigrantes que no saben ingles oportunidad de comprender el caracter de himno nacional y que no intentaba ser irrespetuosa.

"Al fin y al cabo", senalo, "los inmigrantes estadounidenses tomaron prestada la melodia del Star Spangled Banner de una cancion inglesa de tabernas".

No es la primera vez que el himno es objeto de desviaciones e interpretaciones exoticas. En 1969, durante la guerra de Vietnam, Jimi Hendrix ofrecio una version con guitarra electrica.

El origen



Se cree que la letra de The Star Spangled Banner fue compuesta hacia 1780 por John Stafford Smith y la melodia era el himno de un club londinense que exaltaba la musica, la comida y la bebida.

El tema se titulaba To Anacreon in Heaven (haciendo alusion al nombre del club, "Anacreontic Club") y era muy popular en Estados Unidos a principios del siglo XVIII.

En 1814 Estados Unidos e Inglaterra estaban en guerra y el estadounidense Francis Scott Key luego de un bombardeo de 25 horas al fuerte McHenry, un puesto militar a la entrada del puerto de Baltimore, cambio la letra por el poema La defensa del fuerte McHenry. A finales de ese ano se le llamo The Star Spangled Banner.

El 31 de marzo de 1931, mediante una resolucion del Congreso firmada por el presidente Herbert Hoover, el patriotico poema fue designado Himno Nacional.

A traves de los anos, la melodia ha sido criticada por ser dificil de cantar. Pero aunque resulte dificil entonar sus notas altas y algunos prefieran canciones como America The Beautiful, o God Bless America; The Star-Spangled Banner es reconocida en el mundo entero y sus notas que emocionan hasta las lagrimas al pueblo norteamericano.

Nunca me han gustado las opiniones radicales de Mark Krikorian, director del Centro de Estudios sobre la Inmigracion pero en esta oportunidad le doy un poco la razon cuando dijo "?Aceptarian los franceses a gente que cantara La Marsellesa en ingles como un signo del patriotismo frances? Desde luego que no".

Puede comunicarse con Maria Travierso a mtravierso@elsentinel.com o al 954-356-4569.



Copyright (c) 2006, South Florida Sun-Sentinel

Visit Sun-Sentinel.com

...

::: Invitacion a Evento del Domingo 21 de Mayo :::




1. Acerda del Grupo de Apoyo Mutuo y su director, Mario Polanco:

Historia del GAM http://www.gam.org.gt

El Grupo de Apoyo Mútuo, GAM, es una organización creada como consecuencia de la práctica terrorista del Estado, que a partir de los años 60 generó la desaparición forzada de miles de estudiantes, sindicalistas, campesinos y guatemaltecos en general que el Estado consideraba como simpatizantes de grupos opositores. Este terrorismo alcanzó su máxima expresión en el período de 1978 a 1984.

Durante más 25 años, la lucha de familiares de personas detenidas ilegalmente y desaparecidas se realizó de manera individual, las denuncias de estos hechos execrables se realizaban de forma aislada, aunque en algún momento se buscó la forma de constituir una organización que aglutinara a los familiares, esto no fue posible, sino hasta 1984.

Un grupo de mujeres, madres, esposas e hijas de personas desaparecidas, a fuerza de tanto encontrarse en las morgues, hospitales, cárceles, cuerpos de la policía y destacamentos del ejército en busca de sus familiares, vivos o muertos, empezaron saludándose e intercambiando nombres y direcciones con el fin de que, si alguna de ellas obtenía alguna información, la compartiera con las demás.

Finalmente acordaron apoyarse mutuamente en sus actividades de búsqueda y denuncia, fundando el 4 de junio de ese mismo año el grupo de familiares de víctimas de la desaparición forzada que denominaron Grupo de Apoyo Mútuo, GAM, habiendo sido sus fundadoras e integrantes de la primera Junta Directiva: Nineth Montenegro, María Emilia García, María del Rosario Godoy de Cuevas, Raquel Linares

El GAM es la única organización de Derechos Humanos que surge durante la dictadura militar, siendo la más antigua de las que existen en la actualidad en Guatemala. Pese a que se constituyó desde el 4 de junio de 1984, por razones de seguridad para sus miembros fue hasta el 22 de mayo de 2000 cuando se inscribió formalmente bajo la figura legal de Fundación.

Tiene entre sus méritos el haber sido constituida por mujeres (esposas, madres, hermanas e hijas) familiares de las personas que estaban siendo capturadas ilegalmente. En la actualidad cuenta con una amplia base social distribuida en la mayor parte de los departamentos del país, formada mayoritariamente por mujeres indígenas.

A través de su historia el GAM ha sido galardonado por diversas instituciones y organizaciones internacionales, con premios y reconocimientos, que han constituido un respaldo a sus acciones. Entre dichos galardones cabe destacar los siguientes:

Postulación de Nineth Montenegro, Fundadora del GAM, al Premio Nóbel de la Paz (1994)
Premio Letelier-Moffitt (1985)
Premio Carter-Menill (1986)
Premio Bruno Kreisky (1987)
Premio del Comité de Derechos Humanos de la Barra de Abogados de Minesota (1987)
Llaves de la Ciudad de Chicago (1987)
Premio de la Asociación Pro Derechos Humanos de España (1989)
Premio Reebok (1989)
Premio de la Universidad de Chicago (1994)

...

ENTREVISTA AL SENOR MARIO POLANCO, Director del GRUPO DE APOYO MUTUO GAM de Guatemala http://www.irenees.net/fiches/fiche-entretien-20.html

Las dificultades para la paz en Guatemala

IRENEES:
Puede presentarse por favor ?

MARIO POLANCO:
Mi nombre es Mario Polanco, soy el director del GRUPO DE APOYO MUTUO, organización de familiares de personas detenidas ilegalmente y desaparecidas en Guatemala. Guatemala es el país con el mayor número de casos de desaparición forzada en el mundo.

IRENEES:
Luego de 36 anos de conflicto armado interno, el gobierno y las fuerzas insurgentes firmaron los acuerdos de paz en 1996, cuales cree usted que fueron los principales factores que favorecieron la firma de la paz ?

MARIO POLANCO:
A mi criterio fueron dos, el nacional y el internacional y dentro de cada uno confluyeron una serie de factores que aceleraron este proceso. Pero antes conviene señalar que la guerrilla guatemalteca nunca dependió de la URSS, Cuba o cualquier otro país del bloque del este. El ejército tampoco dependía de los Estados Unidos, entonces se trataba de un conflicto que podía alargarse durante años porque podía subsistir indefinidamente.
Nacional:
• Luego de 36 años de guerra, la población estaba cansada, especialmente por la pobreza que esto había acarreado. El país se encontraba aislado de la comunidad internacional y la inversión extranjera en el país era cercana a cero. A ello debe sumarse el hecho de la gran cantidad de violaciones a los derechos humanos. Las presiones empezaron especialmente de parte del gran capital, que se veía tambien afectado debido a la crisis económica que la guerra generaba.
• Las protestas de diversas organizaciones se fueron intensificando demandando que se entablara un proceso de negociaciones.
• La generación de movimientos sociales a favor de la paz.
Internacionalmente el factor fue la amenaza de iniciar sanciones en contra del país si la guerra continuaba y la presión de grupos de países de los cuales Guatemala depende económica y políticamente.

IRENEES:
Como evalua usted la puesta en practica de los acuerdos de paz desde 1996 hasta ahora ?

MARIO POLANCO:
Es pobre el avance que se ha registrado en torno al cumplimiento de los acuerdos. Yo ubico el cumplimiento en menos del 30% sin haber tenido la voluntad de iniciar el cumplimiento en aquellos aspectos trascendentales que tienen que ver con la transformación de Guatemala. No se ha cumplido nada en aspectos relacionados con derechos humanos, ejercito y pueblos indígenas.

IRENEES:
Crée usted que al interior del pueblo guatemalteco puedan distinguirse por lo menos dos grandes corrientes politicas : una conservadora de derecha y otra reformista de izquierda ? Cree usted que esta oposicion pueda ser representada por dos figuras emblematicas : el general Efrain Rios Montt pour un lado y monsenor Juan Gerardi por el otro lado ? Qué piensa usted del hecho que el primero este ahora gobernando en toda impunidad y el segundo haya sido asesinado ?

IRENEES:
Creo que todavía no hay dos fuerzas definidas. Espero que en un futuro inmediato las haya. Por el momento el poder se lo continúan disputando los mismos. Por un lado la oligarquía y por el otro el capital gris que se desconoce su origen y en tercer lugar los criminales, los violadores de los derechos humanos. No se puede hablar de oposición fuerte todavía.

IRENEES:
Cuales han sido los obstaculos mas grandes que usted ha encontrado para trabajar por la paz en Guatemala ?

MARIO POLANCO:
La falta de voluntad y de interés por cumplir con los compromisos asumidos, pero tambien la existencia de estructuras clandestinas de violaciones de los derechos humanos que no han sido disueltas todavía y que no existe interés en disolverlas.
Estas estructuras amenazan a todo aquel que se atreva a levantar la voz.

IRENEES:
Cuales son ahora los desafios mas importantes para construir la paz en Guatemala y en el mundo

MARIO POLANCO:
Para Guatemala que el siguiente gobierno asuma el compromiso de cumplir con los compromisos de los acuerdos de paz.

Para el mundo, el desarme mundial es fundamental y el control de las dictaduras a través de la creación de tribunales especiales como el de Ruanda o Yugoslavia. Pero tambien el fortalecimiento de la Corte Penal internacional.

.....
2. Acerca de Nineth Montenegro

Nineth Montenegro, Personaje del año 2004

Por: Carlos Menocal
http://www.prensalibre.com/pl/2005/enero/09/105130.html

Su constante lucha en pro de los derechos humanos y contra la corrupción le llevaron a ser seleccionada por la ciudadanía


En medio del reconocimiento de Personaje del Año, sostiene que respeta a quienes hacen valer sus derechos. .

La diputada de la Alianza Nueva Nación (ANN), Nineth Montenegro, fue seleccionada mediante una encuesta realizada por la empresa de opinión Vox Latina, solicitada por Prensa Libre.

Como es tradición, el consejo de editores y reporteros propuso a cinco destacadas personalidades para que el público eligiera entre ellas al ganador.

Los nominados fueron el procurador de los Derechos Humanos, Sergio Morales; la defensora de la Mujer, Hilda Morales; la diputada Montenegro; el jefe del Ministerio Público, Juan Luis Florido, y el fiscal Celvin Galindo.

La ganadora fue Montenegro, licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de San Carlos y con una maestría en políticas públicas.

En medio del reconocimiento de Personaje del Año, sostiene que respeta a quienes hacen valer sus derechos.

¿Qué siente al ser seleccionada por la ciudadanía como Personaje del Año?

Profundamente agradecida, sorprendida y, sobre todo, halagada. Esto ocurre en un momento en que hay una fuerte crisis de credibilidad hacia los políticos, y la población hace un voto a mi persona.

Esos reconocimientos comprometen…

Sí. Quiero refrendar mi compromiso de trabajo por Guatemala.

¿Hay una diferencia de la Nineth de ahora, comparada con la activista de derechos humanos de hace 20 años?

Cada vez más uno madura y toma conciencia del contexto en el que se desenvuelve. En el pasado era una Nineth más contestataria, enfrentada contra el sistema, debido a las dictaduras militares.

Hoy es otro momento, nos hemos sometido al escrutinio del pueblo y las cosas se pueden cambiar desde la línea de la participación. En el fondo soy la misma, sólo más vieja (se ríe).

Hay algunas agrupaciones sociales que aún piensan que la única forma de hacerse sentir y ser escuchados es, justamente, por medio de acciones contestatarias y de protesta. ¿Qué piensa de eso?

Creo que las luchas sociales siguen siendo válidas, legítimas y necesarias, porque vivimos en sociedades imperfectas, incluso la democracia lo es.
¿Con esa respuesta respalda esa teoría?

Tengo una valoración profunda por quienes se manifiestan en contra de lo que creen que no es correcto y hacen las cosas que estiman pertinentes en su momento.

Usted es un personaje de referencia para los periodistas, políticos, incluso hasta para textos de estudio…

Eso me provoca compromiso. Siento que es un papel que la población me ha dado y que tengo que responder de mejor forma para ella.

Si usted tuviera la oportunidad de hablar con la ciudadanía en un espacio abierto, ¿qué le diría?

Que ejerza sus derechos. Eso es el desarrollo de los pueblos, y que sólo el ejercicio pleno de todos nuestros derechos y obligaciones va a ayudar a salir adelante.

Ese concepto de ejercer derechos y obligaciones, ¿cómo se puede aplicar en la realidad?

Es importante lograr que nuestros hijos y las futuras generaciones accedan a la educación, porque es la llave que nos va a ayudar a conocer nuestros derechos y obligaciones. Luego que se organicen y que esto se convierta en capital social.

¿Cómo describe al guatemalteco en este momento?

Creo que a veces somos un poco contemplativos y bondadosos. El guatemalteco tiene que ser más propositivo y más reactivo. Eso sí, es bastante generoso y consciente de la realidad. En las elecciones 2003 demostró que cada vez tiene más criterio político.

Su acción parlamentaria en los últimos años ha estado centrada en analizar los gastos militares, ¿qué objetivos tiene para este período legislativo?

Estimo pertinente propiciar una agenda legislativa de consenso. Ha llegado el momento de ponernos a trabajar y producir en ejes como transparencia, modernización del Estado, Pacto Fiscal y acuerdos de paz.

¿En dónde se ve después de este período parlamentario?

Yo voy a estar donde la población me apoye y estime pertinente.

¿Se ve haciendo un proyecto de fortalecimiento a la mujer?

Me siento comprometida con ella, porque aún está en situación de desigualdad, a pesar de que ha demostrado con creces sus acciones, su capacidad de liderazgo y su valor.

¿Cuánto le costó a usted abrirse brecha?

Fueron condiciones adversas, pero eso fue un reto para mí. Cuando yo inicié en el GAM, era una época muy represiva. Tan sólo estudiar en la Usac, escuchar a Silvio Rodríguez o leer a Severo Martínez, era peligroso. Nunca dejé de tener temor.

¿Aún escucha a Silvio?

Me gusta muchísimo esa música porque es alternativa, deja un mensaje y llama a la conciencia, para que no nos olvidemos de quiénes somos.




-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ficha técnica: El estudio fue realizado por Vox Latina. Los resultados se basan en la selección ciudadana de un listado de personalidades propuestas por la Redacción de Prensa Libre. La cobertura del estudio fue a nivel nacional, entre el 26 de diciembre de 2004 y el 5 de enero de 2005. Entre los personajes que participaron está la defensora de la Mujer, Hilda Morales; el procurador Sergio Morales y los fiscales Juan Luis Florido y Celvin Galindo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Plagio
El 18 de febrero de 1984, Fernando García, esposo de Nineth Montenegro, fue secuestrado por agentes del Estado.

Sindicalista
García era asesor de la Escuela de Orientación Sindical y estudiante de Ingeniería, además era sindicalista de Cavisa.

Organización
Ello motivó a García a fundar el GAM. Fue así como el 12 de octubre realizó su primera actividad pública con una caminata.

Frutos
En 1985, la insistencia del GAM rindió sus frutos. Óscar Mejía formó una comisión para investigar desapariciones.

Represión
El 30 de marzo de 1985, el dirigente del GAM y activista junto a Montenegro, Héctor Gómez Calito, fue secuestrado.

Expulsada
En 1986, Montenegro y el GAM ocuparon el Palacio para exigir que no desapareciera la comisión ofrecida por Mejía.

Acción
En 1993, el GAM tomó el Congreso para demandar el retorno al orden institucional, luego del Serranazo.

Carrera
En 1996, Montenegro fue electa diputada después de haber integrado una coalición de agrupaciones populares.

Reelección
El trabajo de Montenegro, especialmente en materia de derechos humanos, permite que se reelija en 1999.

Premio
En 2000, diversas agrupaciones sociales le otorgaron un premio por legislar en favor de los derechos humanos.

Personaje
La diputada de la Alianza Nueva Nación ha sido galardonada en ocho ocasiones, incluido un doctorado Honoris Causa.



3. Acerca de Juan León Alvarado

Juan León: “El proyecto político indígena debe esperar”

Por: Lorena Seijo http://www.prensalibre.com/pl/2003/mayo/18/56140.html


La mayoría de la población indígena no es tomada en cuenta como votante, y sus demandas no se incluyen en los programas de Gobierno. “Los partidos llegan pronto a las comunidades porque saben que si prometemos nuestro voto, lo cumplimos”.

Juan León Alvarado es miembro de la Defensoría Maya y participó dos veces en elecciones con el desaparecido Frente Democrático Nueva Guatemala. Afirma que “aún falta tiempo para que un indígena sea presidente de Guatemala, pero con esfuerzo y trabajo, sucederá”.

La falta de confianza en los políticos y el desencanto ante las elecciones se generaliza en el país. Los indígenas, más que ningún otro colectivo, sienten que el Gobierno no los representa.

¿Cómo se plantea el escenario electoral para los indígenas?

Tal como se presentan los partidos políticos, la selección de los candidatos y el contenido de los programas, sentimos que volvemos al pasado, de exclusión e invisibilización de los problemas de los pueblos indígenas. Un 98 por ciento de las candidaturas a presidente y vicepresidente no es indígena, por tanto no hay equilibrio de participación. La mayoría de gente indígena acepta participar a nivel local, pero no van más allá.

¿Es menospreciado el voto indígena?

Los políticos tienen todavía una mentalidad de exclusión y de menosprecio a sus propios electores.

Utilizan a los indígenas en el proceso electoral, pero para la cuestión puramente operativa. Somos valorados porque no nos cansamos, podemos caminar y repartir volantes, pero nada más.

¿Qué porcentaje del electorado es indígena?

Es proporcional a la población; decimos que somos el 70 por ciento. Si lo traducimos en votos, contando la baja asistencia a las urnas, sería del 50 por ciento.

¿Cuáles son los mayores obstáculos para que un indígena acceda al voto?

La lejanía de las comunidades es una de las cuestiones que desmotiva la participación. Otra cuestión importante es la económica, mucha gente no tiene cédula ni está empadronada. Aunque se pongan computadoras en los centros comerciales para empadronarse, para la gente es más importante dar de comer a sus hijos que pagar la cédula.

¿Qué cuestiones debería tratar un candidato para captar el voto indígena?

Un punto importante en la agenda de gobierno es la reconstrucción de las instituciones del Estado, que conllevaría cambiar políticas públicas y volver a generar confianza. Si yo fuera
candidato, este sería el único punto de mi agenda.

Decir que un gobierno va a resolver todos los problemas es demagogia, porque las instituciones no tienen capacidad. Deben crearse instituciones para la participación de los pueblos indígenas, sin caer en el apartheid.

Pero muchos consideran que no deben existir privilegios...

El problema es que somos objeto de una sumisión muy fuerte. Pero es un proceso de aprendizaje y las personas que creen que no merecemos garantías especiales tienen que avanzar mucho en su visión.

¿Qué hay de cierto en la facilidad de manipulación del voto indígena?

Hay una situación que se confunde. Los indígenas somos leales, damos nuestra palabra, y la cumplimos. Esa virtud se confunde con manipulación, y se convierte en un instrumento en contra de los indígenas.

¿Pero un voto a cambio de qué?

La situación es difícil cuando hay ofrecimientos de por medio, cuando una comunidad recibe equis proyecto o un saco de fertilizante. Pero nosotros intentamos decirles que no vendan su voto por un regalo.

Habría una gran mayoría de la población que podría empeñar su palabra y luego ser traicionada por los partidos políticos. El voto indígena es manipulable, no porque no sepan, sino porque se aprovechan de una cualidad que tiene.

¿Qué opinión le merece la candidatura de Rigoberto Quemé?

En el círculo donde yo me he movido, de dirigencia de asociaciones, hay buena aceptación. Se ve como algo positivo y como un inicio de participación. Yo diría que un 90 por ciento de las organizaciones le dan su apoyo, pero a nivel de las comunidades, no lo sé.

Tendrá que trabajar mucho. Yo participé dos veces en el proceso electoral, y entre la ilusión y la realidad política hay mucho trecho. En este país, lamentablemente uno tiene que venderse a un partido rico o tener mucho dinero para luchar contra los sectores tradicionales.

¿Cuándo podría haber un presidente indígena en Guatemala?

La estrategia política indígena debe esperar un poco más, acumular una gran base social, y que esa sea nuestra fuerza, porque será lo que dé garantía de sostenibilidad económica. Nosotros pensamos en crear un movimiento político indígena, donde se involucren empresarios, comerciantes, productores indígenas, haciéndoles conciencia de que deben apoyar una causa que es de ellos.

¿Pero existe ya un proyecto?

Se ha pensado en formar un movimiento, aunque no creo que estemos preparados para dentro de cuatro años. Estamos intentando hacerlo coincidir con el término del bathum, en el año 2012. En el libro de los mayas se habla de que en el 2012 se cierra un círculo, y comienza un nuevo ciclo en la vida de la sociedad mundial.

En la cosmovisión maya los procesos se mueven por ciclos, 500 años de ciclo positivo y otros 500 de ciclo negativo, en el 2012 comenzaría el positivo. A partir de ahí comenzaría nuestra batalla, ya que muchos indígenas se están tecnificando, estudiando en las universidades, la conciencia de identidad propia está creciendo...

Pero, ¿qué diferencia hay entre un candidato indígena y uno ladino?

La gente no vota porque uno sea indígena. Te miran y piensan: este es igual que nosotros, pobre, discriminado, qué va a hacer por nuestro país. No vamos a votar por él. Los indígenas también buscamos otros valores en los propios indígenas.

Ahora, el mayor problema es cómo impregnamos nuestros valores al sistema viejo, y no que el sistema nos impregne a nosotros. Hemos percibido que no hay diferencia entre un indígena y un ladino en una alcaldía, igual son racistas y excluyentes, siguen las pautas de su partido.

Finalmente ¿es cuestión ideológica?

Hay valores indígenas que pueden hacer cambios, pero no somos lo suficientemente fuertes para hacerlo sentir.




...